CONEZURADIO_EN_VIVO

domingo, 16 de septiembre de 2012

Lógica Computacional (Material Nº 1)


LÓGICA COMPUTACIONAL (MATERIAL Nº 1)
(IES Meléndez Valdés) 

La forma lógica

Entendemos por ‘forma’  el código en que se transmiten los mensajes que comunican
información; esa información es el contenido del mensaje.

 La forma puede ser estética, aprovechando la polisemia o ambigüedad del lenguaje para
expresar valores e ideales que deben realizarse en un futuro incierto: laforma  estética se
basa en la metáfora y la metonimia, figuras poéticas que representan los mecanismos del
inconsciente, desplazamiento y condensación.

La forma  lógica en cambio representa el código del lenguaje consciente que utilizamos
en el razonamiento; es decir, el lenguaje que representa el mundo natural en el que
vivimos conscientemente y que se nos ofrece a través de la experiencia colectiva de la
humanidad.
  
Según la teoría generativo-transformacional de Noam Chomski, todas las lenguas tienen
una estructura gramatical idéntica, que está fundada en los universales lingüísticos. La
lógica pretende captar esas estructuras básicas del lenguaje, que forman la esencia del
razonamiento humano.

El lenguaje bien hecho

El lenguaje cotidiano es muy ambiguo –mezcla la forma estética y la forma lógica-, de
ahí su riqueza y flexibilidad; pero no sirve para construir la ciencia, que necesita un
lenguaje claro y preciso. La lógica pretende crear un código de comunicación, que evite
los equívocos y la pérdida de información producida en la transmisión de conocimiento.

La lógica formal es una ciencia fundada a principios del s.XX por Whitehead y Russell,
que escribieron Principia mathematica publicado en 1900. Hizo posible la computación
y la informática, a partir de las propiedades lógicas de los circuitos eléctricos.

Semiótica

El lenguaje es el principal instrumento de la comunicación humana; utiliza signos para
nombrar los hechos: las palabras son signos lingüísticos; están compuestas por fonemas.
Semiótica. Es el estudio de los signos. Se divide en tres partes:
        Sintaxis: estudia cómo se relacionan los signos entre sí, el código lingüístico.
        Semántica: estudia la relación de los signos con los objetos que significan.
        Pragmática: estudia cómo el contexto determina el significado de los signos.


La lógica formal parte de la sintaxis gramatical del lenguaje, apoyándose en la
semántica. La lógica informal estudia los argumentos que se emplean en la
comunicación para expresar razones o convencer a los que participan del diálogo; por
tanto la lógica informal parte del contexto de emisión de un mensaje, la pragmática.

La referencia es la relación de un signo con su significado. Un signo espolívoco cuando
su referencia es múltiple, significa varias cosas a la vez. Es unívoco cuando su
referencia está bien establecida. Para construir signos unívocos utilizamos la definición.

La definición puede ser intensa, cuando establecemos las características esenciales de
un objeto. Por ejemplo, Aristóteles decía que la definición consistía en exponer el
género próximo y la diferencia específica (la definición de las especies vivas).
La definición es extensa cuando se nombran y enumeran todos los objetos que caen bajo
un concepto (ejemplo, la definición de un conjunto mediante el diagrama de Venn)

Lógica de enunciados.

Un enunciado o proposición es una oración que representa un hecho.
Formalización: simbolizamos un enunciado por una letra minúscula a partir de la p, q, r,
… Por tanto una fórmula simple de nuestro sistema lógico es una letra.

Los enunciados se relacionan entre sí a través de las conjunciones, que en el sistema
lógico se llaman conectores.
Los conectores son signos que simbolizan conjunciones; se llaman diádicos cuando
relacionan dos letras; los conectores diádicos más importantes son:
Conjunción ? representa la conjunción copulativa ‘y’ y sus equivalentes.
Disyunción ? representa la conjunción disyuntiva ‘o’ y sus equivalentes.
Condicional ? representa la conjunción condicional ‘si… entonces’ y sus equivalentes.
Bicondicional ? representa la equivalencia como la conjunción ‘si y solamente si’

El condicional se llama también implicación y representa la relación causal entre los
hechos de experiencia. El hecho que expresa la condición ‘si’ se llama causa y se
representa delante de la flecha; es el antecedente; el hecho que aparece con la
conjunción ‘entonces’ se llama efecto y se representa después de la flecha; es el
consecuente. El bicondicional se llama también coimplicación y equivalencia.
También hay un conector monádico que se aplica a un solo enunciado; es la negación ¬,
se representa delante de la letra mediante una raya delante con un trazo vertical. Se
llama fórmula compuesta a la combinación de letras y conectores.
  
Formalizar el lenguaje consiste en transformar las oraciones en fórmulas lógicas. Para
formalizar se utilizan también signos de puntuación: los paréntesis. Utilizamos los
paréntesis para saber de qué manera los conectores unen a los enunciados.
No es lo mismo decir ‘si llueve y hace sol, entonces sale el arco iris’ que ‘si llueve,
entonces hace sol y sale el arco iris’.

El sistema axiomático

La lógica de enunciados tiene dos aspectos:
    1.  el sistema axiomático es un conjunto de fórmulas lógicas relacionadas entre sí
        por reglas de deducción. Se dividen en dos clases:
            a)  los axiomas no son demostrables, pero sirven de fundamento a toda
                demostración (en la lógica clásica de Aristóteles los axiomas son
                verdaderos porque son evidentes, y había tres axiomas fundamentales:
                identidad, no contradicción y tercero excluido);
            b)  los teoremas se obtienen a partir de los axiomas por deducción: podemos
                deducir los teoremas a partir de los axiomas utilizando ciertas reglas
                lógicas (la verdad de los teoremas deriva de la verdad de los axiomas).
                Ejemplo clásico de sistema axiomático es la Geometría de Euclides.

    2.  las reglas de la deducción natural son un conjunto de fórmulas que nos permiten
        sacar conclusiones a partir de otros enunciados llamados premisas. Demostrar un
        argumento es exponer cómo se deduce una conclusión a partir de las condiciones
        dadas por las premisas.

Verdad y validez

Un enunciado es verdadero cuando representa adecuadamente la realidad que
observamos mediante los sentidos. La verdad es una propiedad de la referencia, por
tanto es semántica.
La validez es una propiedad sintáctica de los signos del lenguaje. Se llama una ‘fórmula
bien formada’ cuando está bien construida sintácticamente.
Un razonamiento es válido cuando está bien construido desde el punto de vista lógico,
lo que significa que puede obtenerse con las reglas de la deducción natural.
Una lógica bivalente es aquella en la que un enunciado simple tiene dos valores de
verdad (verdadero y falso). El valor de verdad de un enunciado compuesto depende del
valor de verdad de los enunciados simples y de las conectores que los unen.
Una lógica trivalente tiene tres valores de verdad (verdadero, falso e indeterminado).
Puede haber lógicas con más valores de verdad.

La tabla de verdad es un algoritmo que sirve para establecer los valores de verdad de un
enunciado compuesto a partir de los valores de los enunciados simples. Para ello hay
que estudiar cómo los conectores modifican el valor de los enunciados compuestos.
-la negación invierte el valor de verdad de un enunciado
-la conjunción es verdadera sólo cuando los dos enunciados son verdaderos
-la disyunción es falsa sólo cuando los dos enunciados son falsos
-la implicación es falsa sólo cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso.
-la bicondicional o equivalencia es verdadera cuando los valores de los enunciados son
iguales y falsa cuando los valores son distintos.
  
Tipos de enunciados

Un enunciado se llama tautología cuando todos sus valores son verdaderos.
Una tautología representa un razonamiento válido o correcto.
Por tanto, el sistema axiomático es un conjunto de tautologías.

Se llama contradicción cuando todos los valores de un enunciado son falsos: en lógica
bivalente se entiende que la contradicción es siempre falsa.

Un enunciado es indeterminado cuando en su tabla de verdad      tiene al mismo tiempo
valores de verdadero y falso.

Los enunciados indeterminados representan la realidad del mundo sensible y son
posibles –pertenecen a la categoría modal de posibilidad o contingencia-.
Las tautologías representan los razonamientos correctos y son necesarios -categoría
modal de necesidad-.

Las contradicciones representan las situaciones imposibles –categoría modal de
imposibilidad-.
También puede construirse una lógica trivalente en la que las contradicciones no sean
completamente falsas o en la que no se utilice el axioma de tercero excluido; en este
tipo de lógica la contingencia no equivale a la posibilidad –que viene dada por la
indeterminación y no por la combinación de valores que es la contingencia-. 

1 comentario:

  1. Buenos días profesor,¿Podría dar las pautas y todas las características que debe tener el proyecto de lógica computacional? Gracias!

    ResponderEliminar